Powered By Blogger

jueves, 1 de abril de 2010

YURIMAGUAS: LA NUEVA VISION DEL DESARROLLO. A propósito del rol estratégico en la estructura socioeconómica de Loreto y el Perú.

Por: Edgar Valdivia Isuiza(*)

Rodrigo Díaz, carpintero ebanista, un apasionado ciudadano yurimaguino, asistía una noche a una asamblea política, el calor tropical era agobiante, fogoso pero reflexivo en sus enfoques y con la consistencia de sus palabras decía “que con la bendición de Dios Yurimaguas si tiene alternativas hacia el progreso, Yurimaguas ahora si avanza a paso firme hacia el desarrollo, Yurimaguas es el enlace para el gran futuro que le corresponde a la región Loreto y a la Amazonía baja del Perú, el empuje de sus gentes debe marcar el paso y convertir al puerto de Yurimaguas, afincado en las orillas del río Huallaga en un importante centro articulador entre el Océano Atlántico y el Océano Pacifico. Sorprendía la capacidad expositiva de Jorge, quien expresivamente y con claro dominio del tema, en forma imperturbable sostenía y argumentaba el rol vital y estratégico que le competía a Yurimaguas en el contexto del desarrollo socioeconómico amazónico en los próximos años. Refería que atrás deben quedar las chillas violentistas que no ayudaban a construir propósitos medulares de justicia social y de búsqueda de rutas para gestionar bienestar de segmentos poblacionales que ancestralmente han estado desvinculados de la atención de la estructura del Estado Peruano. Invocando a Dios pergeñaba que ahora su tierra natal veía realizaciones que estuvieron apagadas por larguísimos años y que ahora se vislumbraba una gran luz en el horizonte de la reactivación socioeconómica de la zona.

En este contexto es importante advertir la coherencia del entusiasmo del ciudadano yurimaguino sobre el porvenir que le avizora a la rica área geográfica de la región Loreto, cuyo escenario se ha fortalecido con la inauguración de hace pocos meses de la modernísima vía asfaltada de 126 Km., que domina el imponente cerro Escalera e integra a la llanura de la Perla de Huallaga de la región Loreto con la ciudad de Tarapoto en la región San Martín y abre las rutas de la Amazoní hacia las orillas del Océano Pacifico en la costa peruana. Hasta pocos años el trafico vehicular en la ruta Yurimaguas-Tarapoto era de 8 a 12 horas promedio condicionada a las inclemencias climatologicas, en la fecha conlleva un promedio de 90 a 120 minutos unir las dos regiones y enlazarlas con el Perú y el mundo y con las consiguientes ventajas comparativas .

La vía Yurimaguas-Tarapoto forma parte del Eje Multimodal Amazonas Norte que esta catalogado como uno de los de mayor envergadura en el Perú y tiene el objetivo de unir la costa norte peruana con el Estado de Amazonía de Brasil, a través de un corredor vial y las hidrovias de los ríos Huallaga y Maratón, con una inversión global de US$.649´550.000 millones de dólares.

Las inversiones en lo concerniente a las provincias de Alto Amazonas (Yurimaguas) y Datem del Marañon (Saramiriza) en la región Loreto ascienden a la suma de US$.106´833,119 millones que se desagregan en US$.88´833,119 millones del tramo de la vía Tarapoto-Yurimaguas en el tramo Pongo del Cainarachi y que abarca 57 Km., la construcción del Puerto de Yurimaguas US$.15´000,000 millones, el Aeropuerto de Yurimaguas US$.5´000,000.00, el Centro Logístico de Yurimaguas US$.2´000,000 millones y el Puerto de Saramiriza en el distrito de Manseriche por US$.6´000,000 millones. Adicionalmente se incluye que la capital de dicho distrito loretano forma parte de la próxima construcción y mejoramiento de la carretera El Reposo-Saramiriza (Ruta Nacional 4) que involucra una inversión estimada en 189´000,000 millones de dólares.

Paralelo a este agresivo Plan de Inversiones, es fundamental que los distintos niveles del Estado (Nacional, Regional y Local) establezcan el desarrollo de lineamientos productivos de envergadura y alianzas propositivas que maximicen las fortalezas y oportunidades de la infraestructura física en ciernes que aceleren el empoderamiento en el tema de los beneficiarios directos.

Por otro lado, como consecuencia de la acción compensatoria a la eliminación de la desgravación tributaria en la provincia de Alto Amazonas, las inversiones del Gobierno Nacional por fuente del Tesoro Publico y bajo los criterios de la descentralización presupuestal del Estado, se han apalancado un monto promedio de 70 millones de soles de inversión publica, cuyo principal eje ejecutor es el Gobierno Local, que interviene directamente en obras de saneamiento, electrificación, desarrollo urbano, entre otros, en el propósito de mejorar la calidad de los servicios básicos del área que acreciente el interés de la inversión privada nacional e internacional en sectores económicos estratégicos de impacto, que inserten a la economía regional en el contexto de la actividad productiva nacional a esta lejana zona del Perú. Tales asignaciones, es un definido reconocimiento a la filosofía de desconcentración y descentralista del Estado Peruano que trasciende en mayor autonomía económica y administrativa de los Gobiernos Locales para asumir responsabilidades en la conducción de los destinos de sus pueblos en consonancia con los propósitos nacionales.

Con todas sus debilidades de gestión se ha iniciado en forma paulatina pero sin pausa la construcción de una nueva visión en los gobernantes locales, y en la misma población que progresivamente va asimilando con mucha propiedad la importancia de insertarse en el tema, y adhiere su voluntad y decisión a sumarse al cambio cualitativo en las relaciones de producción y gobernabilidad, que en el mediano plazo deben generar transformaciones sustantivas que abarquen lo económico, político, sociocultural y físico-geográfico con enorme incidencia en el desarrollo sostenible y articulado de la Amazonía baja, que edifique valores que permitan alcanzar visión sólida y compartida en pos de una cultura corporativa que impulse a los actores el logro de propósitos comunes con resultados tangibles en el mediano y largo plazo.


Yurimaguas y Saramiriza pueden convertirse en el mediano plazo en las palancas del gran salto para que la Amazonía sea competitiva mediante la promoción e impulso de la bioindustria.
(*) Presidente ONGD Protejamos la Amazonía
Email: evaldivia87@yahoo.es, evaldivia87@hotmail.com
Iquitos, Setiembre 04 del 2009

No hay comentarios: