El 7 de Julio del 2007 el Perú y el mundo entero era testigo singular de la premiación de Machu Picchu como la 7º Maravilla de la Humanidad, que expresaba como virtud la comunidad y dedicación que en el antaño milenario, generaciones de hombres y mujeres del incanato dedicaron sus esfuerzos para mostrar al mundo del futuro sus fortalezas, creatividades y capacidades de gran valía. Lisboa, capital del europeo Portugal era el centro de atención del mundo. Machu Picchu calificaba por decisión de los peruanos y miles de ciudadanos de otras latitudes del universo como viva expresión de su impresionante apariencia y relevancia histórica. Miles de ínter nautas habían asumido tan trascendente decisión, que revaloraba en todas sus dimensiones el esfuerzo y la perseverancia del incanato.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTs67MShSfbLrzb8ApwAezEX90PQF5n2r6qab5rfOGdK8q9VFeqKqvgEl50CNnaX2RdifDaqc-EXFi8xptUkD9bL_RjWl-wxXa2qVy2e6F16X5RRnfilhnw5hTTgrOTjI8eDgq80wtR8M/s320/clip_image003.jpg)
A las pocas horas, el domingo 08 de julio, asimilando sugerencias de muchos admiradores de las características naturales del río Amazonas, tímidamente decidimos lanzar el primer mensaje a través de las redes de información: LA OTRA MARAVILLA DE LOS PERUANOS, El majestuoso y caudaloso río Amazonas era el titular del primer mensaje que en color azul y rojo invadíamos las bandejas de los afiliados de cientos de Foros de Opinión en el Perú y el mundo. Una sugerencia que pretendía mas que protagonismo particulares, promover el interés de sectores oficiales de la región y el país para formalizar la propuesta conforme a los términos reglamentarios establecidos por la organización alemana NEW7 WONDERS que organiza y promueve el evento a nivel del mundo. En las semanas posteriores conocimos con mucha satisfacción que el Gobierno Regional de Loreto, responsable del Estado en la cuenca del Amazonas en territorio peruano, había asumido por iniciativa propia la decisión del patrocinio oficial de la propuesta por el Perú, a cuya cruzada nos sumamos en forma convincente, porque era la oportunidad propicia para redimensionar el rol que cumple el río del Amazonas y la cuenca respectiva en el futuro de la biodiversidad del Perú, América Latina y el mundo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDhG3095TazaCzSZMgkpptn_X8WHbRd1R3QAkuuTjVo2bo3nvkvZUOqiF77TyfhQltVFYqIKjJgzSxI_y-u06upj6sHlGIaBsRaeOUh1xr4tg4gdncpQAiNbjBSmQmaZngvtEvEp1j23M/s320/clip_image002.jpg)
La cuenca del río Amazonas cuenta con más de 7 millones de Km2 de densa, abrupta y mitológica vegetación, por su biodiversidad, es el mayor ecosistema de gran consistencia de todo el mundo. Entre la inmensidad del mar verde, atiborrados de hojas y plantas, viven 60,000 especies arbóreas, centenares de mamíferos, 3,000 especies de aves y peces diferentes, dos millones de insectos y un gran numero de reptiles, anfibios y microorganismos sin clasificar. La cuenca del río Amazonas contiene, además, entre el 40 a 50% de las especies de la tierra. El promedio estimado de especies que lo moran en el mundo amazónico es de 2 a 30 millones. En este escenario prometedor, la deforestación actual del universo amazónico seria aproximadamente más de 500, 000 Km2 que avanza incontenible y amenaza seriamente su estabilidad futura. El río Amazonas que nace en los andes peruanos (en los cerros de Arequipa), discurre por el Urubamba y el Ucayali hasta llegar a la confluencia con el río Marañon, atraviesa el llamado “pulmón del mundo”, es el más caudaloso y el primer río mas largo del mundo con 6,700 Km (corroborado por científicos peruanos y brasileños) y con más tributarios. 6000 islas se esparcen por su incesante y fulgurante curso de color marrón que desde el aire se asemeja a líneas o curvas de una serpiente de oro, en el decir de José Maria Arguedas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjh_yIwrmMMPLZpr-Up26ia-5jCx2IZXRggLCgSPLoUvRtKMKeoVedr1mLV0rb0Qi5n7YHBHibTkrqnB07F968xhyphenhyphenYKM_Ugf8wjGxO3uGNsRsQE9y_YVS34uUSqG4z6pfGfSDj0iZfrNDs/s320/clip_image001.jpg)
El río Amazonas, cuna de culturas ancestrales, construidas al calor del trópico y de las incesantes lluvias veraniegas, fue bautizado así por el conquistador español Francisco de Orellana quien, junto con sus hombres, fue el primer europeo en remontar sus aguas en 1,541. Orellana afirmo que, durante su viaje, sostuvo un combate con mujeres guerreras durante el cual perdió un ojo, de cuyo mito con relación a la historia griega inspiró el nombre del célebre río.
Ahora el río Amazonas, deslumbrante maravilla natural, cumple una importante función ante el embate del calentamiento global y el cambio climático, lo que hace necesario que los países que conforman su cuenca, dentro de sus espacios territoriales, asuman responsabilidades para preservar esta riqueza y emporio de la biodiversidad, acorde con las colisiones y las presiones que viene sufriendo como consecuencia de la contaminación, la deforestación, la erosión y mil y un fenómenos que afectan severamente su continuidad en el tiempo. Que esta campaña de ubicarlo como una de las 7 maravillas naturales del mundo, sea un paso de primer orden y de características fundamentales para que el Pacto Amazónico suscrito hace muchos años no sea un mero ente burocrático internacional, sino que mas bien se transforme en un organismo articulador de políticas de corto, mediano y largo plazo que definan en forma precisa el quehacer por el río Amazonas y su cuenca, con valoraciones propias que contribuyan de verdad a su protección y preservación, bajo criterios de razonamientos de lo que implica el desarrollo sostenible con sentido de conservación, justicia y equidad con la fauna y la flora, e involucre de manera importante a las comunidades originarias que milenariamente han salvaguardado la integridad del bosque y han afrontado con coraje sus desafíos.
En nuestro caso, es sustantivo en esta circunstancia, convocar a todos los niveles del Estado Peruano (Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Municipios Provinciales y Distritales) a asumir compromisos interinstitucionales para fortalecer la gran cruzada para que el río Amazonas, sea calificado como Maravilla Natural del Mundo dentro de las siete que deben ser seleccionadas por la organización alemana News7 Wonders. Por otro lado, es sorprendente la integración de organizaciones de países como Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Surinam, Venezuela, entre otras adhesiones, se hayan sumado a este loable propósito. Actualmente el río Amazonas, se ubica entre los 8 primeros en votación de 77 participantes, inclusive hace algunas semanas llego hasta el 3º lugar. Ante ello, se sugiere que el Gobierno Regional de Loreto en su calidad de representante del Estado Peruano, como uno de los patrocinadores oficiales del río Amazonas como candidato a maravilla natural del mundo, afiance y profundice la sumatoria de alianzas estratégicas, tanto nacionales como con los otros países de Latinoamericana, para consolidarlo. Es una titánica tarea que compromete a todos, pero principalmente a quienes creemos de verdad en la importancia que tiene el río Amazonas y su cuenca para el futuro de la humanidad y del mundo.
Iquitos, Septiembre 08 del 2008
Email: evaldivia87@yahoo.es, evaldivia87@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario