Powered By Blogger

jueves, 1 de abril de 2010

CONTAMANA, A ORILLAS DEL RIO UCAYALI. A propósito del 108ª Aniversario de la provincia de Ucayali en Loreto.

Por: Edgar Valdivia Isuiza

El 13 de Octubre del 2008, la austral provincia de Ucayali de la región Loreto, en la amazonia del Perú, cumple 108 años de su creación política. Una importante fecha que es necesario resaltar en homenaje a una provincia, que ha marcado huella constructiva e indeleble en el contexto de la historia regional y nacional.

Contamana, capital provincial ha dado lugar a una popular canción peruana “La Contamanina” cuyas letras y notas musicales inclusive han desbordado las fronteras nacionales y ha forjado fibra de héroes como el soldado Alfredo Vargas Guerra, cuyo monumento orgullosamente yergue en su Plaza de Armas.


Una breve historia
Rememorando, según la Historia de las Misiones del Ucayali fue fundada por el Rvdo. Padre Francisco Buenaventura Márquez, en 1807. La obra Gobernaciones Diversas y Rupa Rupa, en el Capitulo: Misiones en el Ucayali, remarca que en el Juicio de Limites entre Perú y Bolivia, este pasaje de la historia fue tomado como prueba que presento el Canciller Víctor Maurtua, abogado y plenipotenciario del Perú ante el Gobierno Argentino. El Canciller, precisa en sus alegatos como fecha de creación de Contamana el año de 1808. En 1808, debido a que los Shipibos no podían interactuar con los Shetebos y Conibos, por ser enemigos irreconciliables, por antiguas controversias entre etnias lugareñas, se fundo en el río Pisqui, el pueblo de San Luís de Charashmana, entre los paralelos 8º15’ y 302º02’. Pero, esta población por estar distante de las demás, dio lugar a la idea de crear un pueblo intermedio que sirviera de transito y enlace, por lo que en 1811, se fundo el pueblo de San Buenaventura de Contamana entre los 7”13’ de latitud sur y los 302”37’ de longitud que en realidad corresponde a los 75”32’45” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La etiología de la palabra Contamana tiene su origen en el dialecto shipibo que se compone de dos palabras CUNTA, que significa palmera y MANA que significa cerro, que sintetiza que la ciudad se encuentra ubicada en un cerro de palmeras.


El 10 de octubre del año 1900, los representantes por Loreto señores Julio Abel Rasgada y Clemente Salazar, presentaron ante sus respectivas Cámaras el proyecto de creación de la nueva Provincia de Ucayali, con su capital Contamana. El referido proyecto fue aprobado por el Congreso del Perú, traduciéndose en Ley con fecha 13 de octubre del mismo año. El 27 de marzo de 1901, se instalo la Provincia, en presencia del Prefecto del departamento de Loreto, Crnl. Teobaldo Gonzáles; el Diputado, Julio Abel Rasgada; el primer Subprefecto de la provincia, Eleazar Portal y el primer Alcalde del Concejo Provincial, Eulogio Ubilluz. En el curso del año 1901, Contamana, capital de la provincia de Ucayali, acrecienta su auge, mejora su aspecto urbano, se establecen nuevas casas comerciales y se construye la primera iglesia católica bajo la dirección de su primer párroco Rvdo. Padre, Descalzo Agustín Alemany.

Su gente y territorio
La centenaria provincia de Ucayali, según el censo del 2007, presenta una población de 61,816 habitantes, cuyo distrito capital Contamana cuenta con 23,184 habitantes, de los cuales más del 40% pertenece a la población rural. La topografía provincial generalmente tiene un relieve plano y presenta altitudes que van desde los 134 a los 195 msnm. Tiene una superficie de 30,248 Km2 el cual hace la provincia más pequeña de la región Loreto. Presenta una densidad poblacional de 2.04/Km2. La mayor del territorio de su territorio es selva baja, con predominio de suelos aluviales antiguos en la zona sur oriental y suelos aluviales recientes en la subregion de “restingas y tahuampas” que crean serios problemas de inundación para la infraestructura urbana, principalmente sanitaria. La orilla izquierda del río Ucayali forma parte de las estribaciones de la cordillera azul.

Las fortalezas
La ciudad de Contamana, ubicada a orillas del río Ucayali, se constituye como el puerto intermedio mas importante del corredor económico Pucallpa - Iquitos, su principal medio de interconexión es la vía fluvial de mediano calaje, además del uso de la vía aérea en poca escala, se muestra como una de las actividades económicas de comunicación de gran futuro en la zona debido a la inexistencia de enlace terrestre. Durante todo el día avionetas aterrizan y decolan en el aeródromo de la ciudad de Contamana, lo que le imprime un importante dinamismo al flujo económico Sus gestiones administrativas la realiza en la ciudad de Iquitos, jurisdicción política a la cual pertenece, lo que implica que hay el propósito institucional de las organizaciones representativas de la provincia de Ucayali de que todos los Programas Sociales y de Inversión que ejecuta el Gobierno Nacional sean atendidos desde la capital loretana: léase Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), Construyendo Perú, COFOPRI, FONCODES, ESSALUD, entre otros, con la finalidad de lograr una mejor y mayor articulación de gestión y coordinación del desarrollo provincial y regional.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI00ISgRwfnv0OHctZB0VUroD8li934t4INg5ttZrRD_yF03DwuS2eibc0cjnilbWw4HndnKPIJ6K9hEkpzRVaYAZYs7oaazyFYkGCMlKzY9uuN5407pYY-7h6fmzoX2VJg2nRQrtX_rg/s1600/Avionetas.jpg">

La provincia presenta importantes ejes economicos: Iquitos-Contamana-Pucallpa-Huanuco-Lima, Pucallpa-Contamana-Iquitos-Brasil (via rio Ucayali) y rio Pisqui-Contamana.

La agricultura tradicional (arroz, maíz, menestras, maní y plátano, soya y sandia) por lo general en la época de vaciante del río Ucayali y afluentes ocupa una gran parte de la población económica activa, mediante el aprovechamiento de los sedimentos edáficos de los barriales y restingas. La gran fertilidad de estas tierras permite temporalmente fortalecer la economía de las familias rurales. En las zonas de altura, se siembran la yuca y frutales en mediana escala, pero se proyecta inversiones de envergadura en la siembra de palma aceitera.

En el esfuerzo de impulsar la dinámica socioeconómica del área las terrazas medias y altas de los distritos de Contamana, Pampa Hermosa e Inahuaya propician cultivos de palma aceitera, caña de azuzar y cocoteros, que se complementa con la ganadería extensiva en las localidades de Contamana y Orellana, así como en la cuenca del río Pisqui y las zonas de Pampa Hermosa, Inahuaya y Alto Perillo. La pesca es mayormente de tipo artesanal, se aprovechan los recursos hidrobiologicos del río Ucayali, cochas, lagunas, lagos y tipishcas.


La artesanía shipiba es la mas importante actividad económica de las comunidades nativas asentadas en la jurisdicción provincial, predominando los telares y las cerámicas con aplicaciones graficas ancestrales, además, se trabaja objetos de adornos en base a semillas de especies forestales combinadas con escamas de paiche. El uso de la madera para esculturas es propio de algunas comunidades asentadas en el río Pisqui. En las comunidades mestizas destaca la artesanía basada en esculturas de madera y de arcilla, también se trabajan las fibras naturales. Esta actividad debe ser afianzada con el respaldo corporativo de las entidades públicas y privadas para dar cobertura empresarial al desarrollo del conocimiento y la cultura nativa.


La provincia de Ucayali, al igual que otras zonas amazónicas, basa su economía en gran medida en la extracción maderera. Actualmente la industria maderera es decreciente, sin embargo, esta actividad esta retomando el auge de hace algunos años debido a las oportunidades de promoción y comercial definidas en el nuevo marco legal del país, aunque la depredación de épocas anteriores ha ocasionado que las especies de mayor valor económico se encuentren en proceso de extinción, lo que ha obligado que el mercado se vuelque a las maderas duras y blancas, cuyo potencial esta creciendo como la demanda de especies de bolaina, copaiba, lagarto caspi, quinilla, pumaquiro, mohena, cumala, shihuahuaco, entre otros. En este segmento es vital la reconversión tecnológica de las empresas, a fin de optimizar rendimientos de producción y rentabilizar las inversiones con nuevos enfoques de competencia y calidad que disminuya o elimine la irresponsable tala ilegal, la devastación de los bosques y el lavado de maderas extraídas de áreas no autorizadas.


El principal potencial minero en la provincia de Ucayali data desde 1957 con la explotación petrolera del campamento en Maquía, yacimiento ubicado en la localidad de Contamana. En la actualidad el complejo petrolero se encuentra administrado por la empresa, The Maple Gas Corporation S.A. Se han identificado algunas zonas de extracción aurífera y en la quebrada del Pauya existe un importante recurso hídrico capaz de producir energía eléctrica a través de una central hidroeléctrica.





Los desafíos y las oportunidades.
La gran biodiversidad de la zona, requiere una acción propositiva de gran envergadura para que contribuya en forma efectiva a mejorar las condiciones de vida de la población campesina y nativa del lugar, que permita crear circuitos productivos que impulsen el cultivo de especies oriundas que optimicen el aprovechamiento de las oportunidades y las ventajas comparativas existentes. El aprovechamiento de extensas áreas degradadas, la biodiversidad y el turismo son las palancas que deben ser articuladas eficazmente para posicionar a zonas aparentemente lejanas o agrestes, pero que cuentan con envidiables potencialidades que deben ser rescatadas y valoradas oportunamente.

En este contexto el Turismo Comunitario debe ser enfocado como una importante alternativa generadora de empleo en la zona, adicional a las ya existentes. Contamana cuenta con infinidad de playas en toda la ruta del río Ucayali para bañistas y deportes acuáticos. Su temporada promedio frisa entre 3 a 6 meses.

Por otro lado, el lago Chia Tipishca presenta un escenario formidable para el turismo ecológico, dado la infinidad de especies de flora y fauna que se ubican en el área y que muestran un espectáculo formidable e impresionante a quienes lo visitan. La pesca deportiva puede ser fortalecida como un atractivo de los turistas nacionales y extranjeros. Inclusive en las orillas del lago se encuentran asentadas varias comunidades nativas que pueden cumplir el rol de guías por los distintos caminos silvestres y pilotos de los botes que navegan por las cochas y quebradas que alimentan al lago principal.

En el mismo propósito, el exotismo natural de las aguas termales de Aguas Calientes (donde dos quebradas se juntan en una sola, pero con la característica que una de ellas tiene agua fría y la otra caliente) con su Colpa de los Guacamayos(las aves se juntan para consumir azufre en las laderas de los cerros de árboles), sus cataratas (pequeñas caídas de agua cristalina en dentro del bosque que brindan un espectáculo interesante) y sus caminos (por donde se observa el horizonte y la majestuosidad de los bosques contamaninos) ofrecen al turista o al visitante una oportunidad de relajo y desestresamiento de primera. Ubica a la persona en una nueva percepción de lo significa la naturaleza para el fortalecimiento de la psicología humana. Indiscutiblemente son riquezas naturales que adecuadamente orientadas y explotadas pueden contribuir a mejorar ingresos de poblaciones que tienen un entorno.

En el mismo contorno de la ciudad de Contamana, tenemos al río Maquía, donde se concentran los bañistas para gozar de sus aguas en cualesquier temporada del año. Una experiencia sin parangón para aquellos que buscan insertarse en la naturaleza y gozar de sus bondades sin aspavientos.

Por otro lado, los miradores contamaninos marcan inolvidables momentos de observación de maravillas naturales que como el discurrir de las aguas del río Ucayali, que imponentemente recorren las orillas selváticas. Desde el Mirador de Jerusalén o del Shiringal dominan el panorama de la exhuberancia amazónica, desde cuyos lugares se distinguen las laderas de la Cordillera Azul

En su 108º aniversario, la provincia de Ucayali y su capital Contamana con todas las dificultades y las controversias, miran el futuro con más optimismo, con más confianza en que el mejor devenir será consecuencia del estoicismo y el trabajo perseverante de sus gentes. Precisamente reflejo de todo eso, es que inversiones de envergadura se han empezado impulsar. Hace pocos días el Programa AGUA PARA TODOS del Ministerio de Vivienda del Gobierno Nacional, con una asignación promedio de 9 millones de soles, acaba de autorizar y ejecutar los primeros desembolsos para la obra del agua potable y desagüe de Contamana, se ha puesto la primera piedra de una obra que debe dotar de dichos servicios a más 15 mil contamaninos. Similares obras deben realizarse en los próximos meses en Pampa Hermosa, Alto Perillo y Tierra Blanca. El Fondo Nacional de Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) ha asignado calificación para el mantenimiento de la carretera Contamana-Aguas Calientes, importante circuito productivo que puede cambiar el rostro del desarrollo de esta centenaria provincia, toda vez que las áreas degradadas vislumbran potencialidades agroforestales. Priorizar el sector productivo y acelerar la provisión de mayor infraestructura socioeconómica debe convocar la sumatoria de esfuerzos concertados tanto del Estado (Gobierno Nacional, Regional y Municipal), la empresa privada y la ciudadanía en si misma. Es hora de mirar a la provincia de Ucayali.
(1) FUENTE: Enciclopedia Temática del Perú. Tomo XIV.
(2) Fotografias: Cortesia ONG PROTEJAMOS LA AMAZONIA, Enciclopedia Temática del Perú, Dino Sánchez Pinedo/Herbert Navarro Bardales/Hervis Guerrero Cavero.
Iquitos, Octubre 12 del 2008
Email: evaldivia87@yahoo.es, evaldivia87@hotmail.com

No hay comentarios: