Powered By Blogger

miércoles, 4 de enero de 2017

miércoles, 13 de abril de 2011

jueves, 1 de abril de 2010

INDIANA: LAS RUTAS DEL CORAJE. A propósito de un esfuerzo concertado contra la pobreza.

Por: Edgar Valdivia Isuiza

El sábado 26 de Julio del 2008, frisaban las 9.30 de la mañana, la plaza principal de la localidad de Indiana, capital del distrito del mismo nombre, a 45 minutos de Iquitos capital amazónica, rebosaba de bote a bote con una nutrida concurrencia. La población de Indiana y los caseríos aledaños se había congregado para celebrar el aniversario patrio. Sus principales autoridades encabezadas por su alcalde distrital el profesor Luís Tuesta Hidalgo, con gran euforia y entusiasmo se celebraban el desfile escolar-comunal en homenaje a los 173 años de la independencia nacional. Decenas de delegaciones estudiantiles, comunales, gremiales, juveniles, entre otros pugnaban por participar en el desfile con su mejor presentación. Era expresiva la identidad con la patria, el sentimiento que desbordaba en todos y cada uno de ellos.


Mientras el jolgorio celebratorio embargaba a la población de Indiana, por otro lado en la ruta hacia Mazan a orillas del río Napo, bajo el abrasador sol amazónico, decenas de trabajadores de la empresa contratista, en el marco del proyecto “PSE Iquitos Zona Norte” realizaba tareas incesantes de instalación de redes que interconecte a las localidades de Indiana y Mazan con la central térmica de Iquitos. Una inversión de 8 millones del Gobierno Peruano a través del Ministerio de Energía y Minas, que en un corto plazo debe incorporar a un promedio de 10,000 personas al servicio eléctrico durante 24 horas. A la fecha las capitales distritales de Indiana y Mazan, ubicadas a 60 Km. de la ciudad de Iquitos, cuentan con servicio eléctrico desde las 18.30 a 23.00 horas, o sea 4.5 horas diarias. A la ejecución de este proyecto que amplia la frontera eléctrica, se adiciona la energía fotovoltaica, proyecto culminado hace 6 meses, que ha permitido el acceso de varias comunidades rurales con un promedio de 540 familias al servicio básico de la electricidad.


Hace pocos meses dichas capitales distritales por acción de la inversión privada se han integrado a la telefonía móvil nacional e internacional y en la fecha se ha puesto en servicio la telefonía fija en las comunidades de Manco Cápac, Sinchicuy y Yanamono, mientras tanto en un esfuerzo concertado con el Programa “Agua para todos” del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Gobierno Local de Indiana ha licitado la consultoría para la elaboración del expediente técnico del proyecto “Agua Potable y Desagüe de Indiana” que en el plazo perentorio debe generar una inversión de 6 millones. Ambicioso proyecto que se agrega al convenio que debe suscribirse con la ONG española “Bomberos sin Fronteras” para la dotación de agua potable a la localidad de Santa Cecilia y a las áreas aledañas de Indiana que no incluye el proyecto con el Ministerio de Vivienda.

Pero a las celebraciones por el día de la Patria se sumaba un hecho de primera trascendencia, el Fondo Nacional de Promoción de la Inversión Publica Regional y Local (FONIPREL) que administra el Ministerio de Economía y Finanzas, en su primer concurso aprobó el proyecto “Instalación de sistema de agua potable y desagüe de la localidad de Sinchicuy” presentado por el Gobierno Local de Indiana por un monto de cofinanciamiento de S/.1’074,028.55 de un total de S/.1’274,028.55, convenio que debe ser suscrito en las próximas semanas. Dicha propuesta debe dotar de dichos servicios básicos a Sinchicuy, importante área turística de la zona, lo que contribuirá indiscutiblemente a mejorar el desarrollo de sus potencialidades productivas.

Además, el 24 de Agosto debe darse inicio a 5 proyectos en convenio con el Programa “Construyendo Perú” por un monto de S/.500, 000 mil soles, con una contrapartida municipal de S/.250,000 mil soles, que debe generar empleo a un promedio de 200 familias por un plazo de 4 meses y que debe contribuir a cambiar el rostro del ornato de la capital del distrito. Mientras tanto, el Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) concluía la impecable nueva avenida Víctor Raúl Haya de la Torre.

Pero eso no es todo, hasta la fecha con el modesto presupuesto municipal en Indiana se han construido 120 viviendas rurales que se entregaron a similar número de familias en un ambicioso proyecto que fortalece el combate a la pobreza en áreas deprimidas y alejadas, reposiciona la presencia del Estado y valoriza a la persona humana mediante su acceso a la vivienda.

Comentario especial merece la capacidad gestora para la asignación de módulos ganaderos para la promoción de la actividad agropecuaria y la visita a importantes grupos empresariales para la inversión en palma aceitera en la cuenca del río Manatí, acciones que deben contribuir en el mediano plazo a la cohesión y reactivación de la economía local.

Un clarísima muestra y con pocas referencias de las muchas que existen, como una gestión local privilegia su batalla para franquear las vallas del subdesarrollo y el desempleo abriendo rutas con coraje, a la distancia de los apologistas de la confrontación que se regodean infructuosamente con sus lemas antigobierno y antisistema. En si, un pueblo desenvolviéndose a la altura de los nuevos escenarios que el país requiere para crecer y avanzar.

Indiana, es una pequeñísima parte del Perú profundo, forma parte de aquellos que tienen visión del futuro, que camina con el pie en el suelo, que la suda, que se rompe el lomo todos los días. No es el Perú de los lamentos y de la tragicomedia fácil. Es el Perú que su mejor protesta es la del grito estridente para acrecentar el desarrollo de sus potencialidades productivas, es el Perú que habla por si solo, es el que no necesita sostenerse en la chilla estéril e inicua, para demostrar que si puede. Es el Perú de la convergencia, del consenso, la democracia y la tolerancia. Es el Perú que amanece a las 5 de la mañana y anoche junto con el sol que se oculta. Es el Perú por el que pocos hablan o representan, es el que no se cuelga del clientelismo politiquero, sino que su mejor carta es la valoración competitiva, el trabajo corporativo y su propia autoestima. Es el Perú que forja desde abajo, desde sus cimientos y raíces su democracia con sentido social.

En suma, Indiana, cuyas orillas baña el gigantesco río Amazónico, se perfila como una tierra que con coraje hace gestión y abre rutas para su desarrollo.
Iquitos, Julio 31 del 2008
Email: evaldivia87@yahoo.es, evaldivia87@hotmail.com

CONTAMANA, A ORILLAS DEL RIO UCAYALI. A propósito del 108ª Aniversario de la provincia de Ucayali en Loreto.

Por: Edgar Valdivia Isuiza

El 13 de Octubre del 2008, la austral provincia de Ucayali de la región Loreto, en la amazonia del Perú, cumple 108 años de su creación política. Una importante fecha que es necesario resaltar en homenaje a una provincia, que ha marcado huella constructiva e indeleble en el contexto de la historia regional y nacional.

Contamana, capital provincial ha dado lugar a una popular canción peruana “La Contamanina” cuyas letras y notas musicales inclusive han desbordado las fronteras nacionales y ha forjado fibra de héroes como el soldado Alfredo Vargas Guerra, cuyo monumento orgullosamente yergue en su Plaza de Armas.


Una breve historia
Rememorando, según la Historia de las Misiones del Ucayali fue fundada por el Rvdo. Padre Francisco Buenaventura Márquez, en 1807. La obra Gobernaciones Diversas y Rupa Rupa, en el Capitulo: Misiones en el Ucayali, remarca que en el Juicio de Limites entre Perú y Bolivia, este pasaje de la historia fue tomado como prueba que presento el Canciller Víctor Maurtua, abogado y plenipotenciario del Perú ante el Gobierno Argentino. El Canciller, precisa en sus alegatos como fecha de creación de Contamana el año de 1808. En 1808, debido a que los Shipibos no podían interactuar con los Shetebos y Conibos, por ser enemigos irreconciliables, por antiguas controversias entre etnias lugareñas, se fundo en el río Pisqui, el pueblo de San Luís de Charashmana, entre los paralelos 8º15’ y 302º02’. Pero, esta población por estar distante de las demás, dio lugar a la idea de crear un pueblo intermedio que sirviera de transito y enlace, por lo que en 1811, se fundo el pueblo de San Buenaventura de Contamana entre los 7”13’ de latitud sur y los 302”37’ de longitud que en realidad corresponde a los 75”32’45” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La etiología de la palabra Contamana tiene su origen en el dialecto shipibo que se compone de dos palabras CUNTA, que significa palmera y MANA que significa cerro, que sintetiza que la ciudad se encuentra ubicada en un cerro de palmeras.


El 10 de octubre del año 1900, los representantes por Loreto señores Julio Abel Rasgada y Clemente Salazar, presentaron ante sus respectivas Cámaras el proyecto de creación de la nueva Provincia de Ucayali, con su capital Contamana. El referido proyecto fue aprobado por el Congreso del Perú, traduciéndose en Ley con fecha 13 de octubre del mismo año. El 27 de marzo de 1901, se instalo la Provincia, en presencia del Prefecto del departamento de Loreto, Crnl. Teobaldo Gonzáles; el Diputado, Julio Abel Rasgada; el primer Subprefecto de la provincia, Eleazar Portal y el primer Alcalde del Concejo Provincial, Eulogio Ubilluz. En el curso del año 1901, Contamana, capital de la provincia de Ucayali, acrecienta su auge, mejora su aspecto urbano, se establecen nuevas casas comerciales y se construye la primera iglesia católica bajo la dirección de su primer párroco Rvdo. Padre, Descalzo Agustín Alemany.

Su gente y territorio
La centenaria provincia de Ucayali, según el censo del 2007, presenta una población de 61,816 habitantes, cuyo distrito capital Contamana cuenta con 23,184 habitantes, de los cuales más del 40% pertenece a la población rural. La topografía provincial generalmente tiene un relieve plano y presenta altitudes que van desde los 134 a los 195 msnm. Tiene una superficie de 30,248 Km2 el cual hace la provincia más pequeña de la región Loreto. Presenta una densidad poblacional de 2.04/Km2. La mayor del territorio de su territorio es selva baja, con predominio de suelos aluviales antiguos en la zona sur oriental y suelos aluviales recientes en la subregion de “restingas y tahuampas” que crean serios problemas de inundación para la infraestructura urbana, principalmente sanitaria. La orilla izquierda del río Ucayali forma parte de las estribaciones de la cordillera azul.

Las fortalezas
La ciudad de Contamana, ubicada a orillas del río Ucayali, se constituye como el puerto intermedio mas importante del corredor económico Pucallpa - Iquitos, su principal medio de interconexión es la vía fluvial de mediano calaje, además del uso de la vía aérea en poca escala, se muestra como una de las actividades económicas de comunicación de gran futuro en la zona debido a la inexistencia de enlace terrestre. Durante todo el día avionetas aterrizan y decolan en el aeródromo de la ciudad de Contamana, lo que le imprime un importante dinamismo al flujo económico Sus gestiones administrativas la realiza en la ciudad de Iquitos, jurisdicción política a la cual pertenece, lo que implica que hay el propósito institucional de las organizaciones representativas de la provincia de Ucayali de que todos los Programas Sociales y de Inversión que ejecuta el Gobierno Nacional sean atendidos desde la capital loretana: léase Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), Construyendo Perú, COFOPRI, FONCODES, ESSALUD, entre otros, con la finalidad de lograr una mejor y mayor articulación de gestión y coordinación del desarrollo provincial y regional.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI00ISgRwfnv0OHctZB0VUroD8li934t4INg5ttZrRD_yF03DwuS2eibc0cjnilbWw4HndnKPIJ6K9hEkpzRVaYAZYs7oaazyFYkGCMlKzY9uuN5407pYY-7h6fmzoX2VJg2nRQrtX_rg/s1600/Avionetas.jpg">

La provincia presenta importantes ejes economicos: Iquitos-Contamana-Pucallpa-Huanuco-Lima, Pucallpa-Contamana-Iquitos-Brasil (via rio Ucayali) y rio Pisqui-Contamana.

La agricultura tradicional (arroz, maíz, menestras, maní y plátano, soya y sandia) por lo general en la época de vaciante del río Ucayali y afluentes ocupa una gran parte de la población económica activa, mediante el aprovechamiento de los sedimentos edáficos de los barriales y restingas. La gran fertilidad de estas tierras permite temporalmente fortalecer la economía de las familias rurales. En las zonas de altura, se siembran la yuca y frutales en mediana escala, pero se proyecta inversiones de envergadura en la siembra de palma aceitera.

En el esfuerzo de impulsar la dinámica socioeconómica del área las terrazas medias y altas de los distritos de Contamana, Pampa Hermosa e Inahuaya propician cultivos de palma aceitera, caña de azuzar y cocoteros, que se complementa con la ganadería extensiva en las localidades de Contamana y Orellana, así como en la cuenca del río Pisqui y las zonas de Pampa Hermosa, Inahuaya y Alto Perillo. La pesca es mayormente de tipo artesanal, se aprovechan los recursos hidrobiologicos del río Ucayali, cochas, lagunas, lagos y tipishcas.


La artesanía shipiba es la mas importante actividad económica de las comunidades nativas asentadas en la jurisdicción provincial, predominando los telares y las cerámicas con aplicaciones graficas ancestrales, además, se trabaja objetos de adornos en base a semillas de especies forestales combinadas con escamas de paiche. El uso de la madera para esculturas es propio de algunas comunidades asentadas en el río Pisqui. En las comunidades mestizas destaca la artesanía basada en esculturas de madera y de arcilla, también se trabajan las fibras naturales. Esta actividad debe ser afianzada con el respaldo corporativo de las entidades públicas y privadas para dar cobertura empresarial al desarrollo del conocimiento y la cultura nativa.


La provincia de Ucayali, al igual que otras zonas amazónicas, basa su economía en gran medida en la extracción maderera. Actualmente la industria maderera es decreciente, sin embargo, esta actividad esta retomando el auge de hace algunos años debido a las oportunidades de promoción y comercial definidas en el nuevo marco legal del país, aunque la depredación de épocas anteriores ha ocasionado que las especies de mayor valor económico se encuentren en proceso de extinción, lo que ha obligado que el mercado se vuelque a las maderas duras y blancas, cuyo potencial esta creciendo como la demanda de especies de bolaina, copaiba, lagarto caspi, quinilla, pumaquiro, mohena, cumala, shihuahuaco, entre otros. En este segmento es vital la reconversión tecnológica de las empresas, a fin de optimizar rendimientos de producción y rentabilizar las inversiones con nuevos enfoques de competencia y calidad que disminuya o elimine la irresponsable tala ilegal, la devastación de los bosques y el lavado de maderas extraídas de áreas no autorizadas.


El principal potencial minero en la provincia de Ucayali data desde 1957 con la explotación petrolera del campamento en Maquía, yacimiento ubicado en la localidad de Contamana. En la actualidad el complejo petrolero se encuentra administrado por la empresa, The Maple Gas Corporation S.A. Se han identificado algunas zonas de extracción aurífera y en la quebrada del Pauya existe un importante recurso hídrico capaz de producir energía eléctrica a través de una central hidroeléctrica.





Los desafíos y las oportunidades.
La gran biodiversidad de la zona, requiere una acción propositiva de gran envergadura para que contribuya en forma efectiva a mejorar las condiciones de vida de la población campesina y nativa del lugar, que permita crear circuitos productivos que impulsen el cultivo de especies oriundas que optimicen el aprovechamiento de las oportunidades y las ventajas comparativas existentes. El aprovechamiento de extensas áreas degradadas, la biodiversidad y el turismo son las palancas que deben ser articuladas eficazmente para posicionar a zonas aparentemente lejanas o agrestes, pero que cuentan con envidiables potencialidades que deben ser rescatadas y valoradas oportunamente.

En este contexto el Turismo Comunitario debe ser enfocado como una importante alternativa generadora de empleo en la zona, adicional a las ya existentes. Contamana cuenta con infinidad de playas en toda la ruta del río Ucayali para bañistas y deportes acuáticos. Su temporada promedio frisa entre 3 a 6 meses.

Por otro lado, el lago Chia Tipishca presenta un escenario formidable para el turismo ecológico, dado la infinidad de especies de flora y fauna que se ubican en el área y que muestran un espectáculo formidable e impresionante a quienes lo visitan. La pesca deportiva puede ser fortalecida como un atractivo de los turistas nacionales y extranjeros. Inclusive en las orillas del lago se encuentran asentadas varias comunidades nativas que pueden cumplir el rol de guías por los distintos caminos silvestres y pilotos de los botes que navegan por las cochas y quebradas que alimentan al lago principal.

En el mismo propósito, el exotismo natural de las aguas termales de Aguas Calientes (donde dos quebradas se juntan en una sola, pero con la característica que una de ellas tiene agua fría y la otra caliente) con su Colpa de los Guacamayos(las aves se juntan para consumir azufre en las laderas de los cerros de árboles), sus cataratas (pequeñas caídas de agua cristalina en dentro del bosque que brindan un espectáculo interesante) y sus caminos (por donde se observa el horizonte y la majestuosidad de los bosques contamaninos) ofrecen al turista o al visitante una oportunidad de relajo y desestresamiento de primera. Ubica a la persona en una nueva percepción de lo significa la naturaleza para el fortalecimiento de la psicología humana. Indiscutiblemente son riquezas naturales que adecuadamente orientadas y explotadas pueden contribuir a mejorar ingresos de poblaciones que tienen un entorno.

En el mismo contorno de la ciudad de Contamana, tenemos al río Maquía, donde se concentran los bañistas para gozar de sus aguas en cualesquier temporada del año. Una experiencia sin parangón para aquellos que buscan insertarse en la naturaleza y gozar de sus bondades sin aspavientos.

Por otro lado, los miradores contamaninos marcan inolvidables momentos de observación de maravillas naturales que como el discurrir de las aguas del río Ucayali, que imponentemente recorren las orillas selváticas. Desde el Mirador de Jerusalén o del Shiringal dominan el panorama de la exhuberancia amazónica, desde cuyos lugares se distinguen las laderas de la Cordillera Azul

En su 108º aniversario, la provincia de Ucayali y su capital Contamana con todas las dificultades y las controversias, miran el futuro con más optimismo, con más confianza en que el mejor devenir será consecuencia del estoicismo y el trabajo perseverante de sus gentes. Precisamente reflejo de todo eso, es que inversiones de envergadura se han empezado impulsar. Hace pocos días el Programa AGUA PARA TODOS del Ministerio de Vivienda del Gobierno Nacional, con una asignación promedio de 9 millones de soles, acaba de autorizar y ejecutar los primeros desembolsos para la obra del agua potable y desagüe de Contamana, se ha puesto la primera piedra de una obra que debe dotar de dichos servicios a más 15 mil contamaninos. Similares obras deben realizarse en los próximos meses en Pampa Hermosa, Alto Perillo y Tierra Blanca. El Fondo Nacional de Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) ha asignado calificación para el mantenimiento de la carretera Contamana-Aguas Calientes, importante circuito productivo que puede cambiar el rostro del desarrollo de esta centenaria provincia, toda vez que las áreas degradadas vislumbran potencialidades agroforestales. Priorizar el sector productivo y acelerar la provisión de mayor infraestructura socioeconómica debe convocar la sumatoria de esfuerzos concertados tanto del Estado (Gobierno Nacional, Regional y Municipal), la empresa privada y la ciudadanía en si misma. Es hora de mirar a la provincia de Ucayali.
(1) FUENTE: Enciclopedia Temática del Perú. Tomo XIV.
(2) Fotografias: Cortesia ONG PROTEJAMOS LA AMAZONIA, Enciclopedia Temática del Perú, Dino Sánchez Pinedo/Herbert Navarro Bardales/Hervis Guerrero Cavero.
Iquitos, Octubre 12 del 2008
Email: evaldivia87@yahoo.es, evaldivia87@hotmail.com

YURIMAGUAS: LA NUEVA VISION DEL DESARROLLO. A propósito del rol estratégico en la estructura socioeconómica de Loreto y el Perú.

Por: Edgar Valdivia Isuiza(*)

Rodrigo Díaz, carpintero ebanista, un apasionado ciudadano yurimaguino, asistía una noche a una asamblea política, el calor tropical era agobiante, fogoso pero reflexivo en sus enfoques y con la consistencia de sus palabras decía “que con la bendición de Dios Yurimaguas si tiene alternativas hacia el progreso, Yurimaguas ahora si avanza a paso firme hacia el desarrollo, Yurimaguas es el enlace para el gran futuro que le corresponde a la región Loreto y a la Amazonía baja del Perú, el empuje de sus gentes debe marcar el paso y convertir al puerto de Yurimaguas, afincado en las orillas del río Huallaga en un importante centro articulador entre el Océano Atlántico y el Océano Pacifico. Sorprendía la capacidad expositiva de Jorge, quien expresivamente y con claro dominio del tema, en forma imperturbable sostenía y argumentaba el rol vital y estratégico que le competía a Yurimaguas en el contexto del desarrollo socioeconómico amazónico en los próximos años. Refería que atrás deben quedar las chillas violentistas que no ayudaban a construir propósitos medulares de justicia social y de búsqueda de rutas para gestionar bienestar de segmentos poblacionales que ancestralmente han estado desvinculados de la atención de la estructura del Estado Peruano. Invocando a Dios pergeñaba que ahora su tierra natal veía realizaciones que estuvieron apagadas por larguísimos años y que ahora se vislumbraba una gran luz en el horizonte de la reactivación socioeconómica de la zona.

En este contexto es importante advertir la coherencia del entusiasmo del ciudadano yurimaguino sobre el porvenir que le avizora a la rica área geográfica de la región Loreto, cuyo escenario se ha fortalecido con la inauguración de hace pocos meses de la modernísima vía asfaltada de 126 Km., que domina el imponente cerro Escalera e integra a la llanura de la Perla de Huallaga de la región Loreto con la ciudad de Tarapoto en la región San Martín y abre las rutas de la Amazoní hacia las orillas del Océano Pacifico en la costa peruana. Hasta pocos años el trafico vehicular en la ruta Yurimaguas-Tarapoto era de 8 a 12 horas promedio condicionada a las inclemencias climatologicas, en la fecha conlleva un promedio de 90 a 120 minutos unir las dos regiones y enlazarlas con el Perú y el mundo y con las consiguientes ventajas comparativas .

La vía Yurimaguas-Tarapoto forma parte del Eje Multimodal Amazonas Norte que esta catalogado como uno de los de mayor envergadura en el Perú y tiene el objetivo de unir la costa norte peruana con el Estado de Amazonía de Brasil, a través de un corredor vial y las hidrovias de los ríos Huallaga y Maratón, con una inversión global de US$.649´550.000 millones de dólares.

Las inversiones en lo concerniente a las provincias de Alto Amazonas (Yurimaguas) y Datem del Marañon (Saramiriza) en la región Loreto ascienden a la suma de US$.106´833,119 millones que se desagregan en US$.88´833,119 millones del tramo de la vía Tarapoto-Yurimaguas en el tramo Pongo del Cainarachi y que abarca 57 Km., la construcción del Puerto de Yurimaguas US$.15´000,000 millones, el Aeropuerto de Yurimaguas US$.5´000,000.00, el Centro Logístico de Yurimaguas US$.2´000,000 millones y el Puerto de Saramiriza en el distrito de Manseriche por US$.6´000,000 millones. Adicionalmente se incluye que la capital de dicho distrito loretano forma parte de la próxima construcción y mejoramiento de la carretera El Reposo-Saramiriza (Ruta Nacional 4) que involucra una inversión estimada en 189´000,000 millones de dólares.

Paralelo a este agresivo Plan de Inversiones, es fundamental que los distintos niveles del Estado (Nacional, Regional y Local) establezcan el desarrollo de lineamientos productivos de envergadura y alianzas propositivas que maximicen las fortalezas y oportunidades de la infraestructura física en ciernes que aceleren el empoderamiento en el tema de los beneficiarios directos.

Por otro lado, como consecuencia de la acción compensatoria a la eliminación de la desgravación tributaria en la provincia de Alto Amazonas, las inversiones del Gobierno Nacional por fuente del Tesoro Publico y bajo los criterios de la descentralización presupuestal del Estado, se han apalancado un monto promedio de 70 millones de soles de inversión publica, cuyo principal eje ejecutor es el Gobierno Local, que interviene directamente en obras de saneamiento, electrificación, desarrollo urbano, entre otros, en el propósito de mejorar la calidad de los servicios básicos del área que acreciente el interés de la inversión privada nacional e internacional en sectores económicos estratégicos de impacto, que inserten a la economía regional en el contexto de la actividad productiva nacional a esta lejana zona del Perú. Tales asignaciones, es un definido reconocimiento a la filosofía de desconcentración y descentralista del Estado Peruano que trasciende en mayor autonomía económica y administrativa de los Gobiernos Locales para asumir responsabilidades en la conducción de los destinos de sus pueblos en consonancia con los propósitos nacionales.

Con todas sus debilidades de gestión se ha iniciado en forma paulatina pero sin pausa la construcción de una nueva visión en los gobernantes locales, y en la misma población que progresivamente va asimilando con mucha propiedad la importancia de insertarse en el tema, y adhiere su voluntad y decisión a sumarse al cambio cualitativo en las relaciones de producción y gobernabilidad, que en el mediano plazo deben generar transformaciones sustantivas que abarquen lo económico, político, sociocultural y físico-geográfico con enorme incidencia en el desarrollo sostenible y articulado de la Amazonía baja, que edifique valores que permitan alcanzar visión sólida y compartida en pos de una cultura corporativa que impulse a los actores el logro de propósitos comunes con resultados tangibles en el mediano y largo plazo.


Yurimaguas y Saramiriza pueden convertirse en el mediano plazo en las palancas del gran salto para que la Amazonía sea competitiva mediante la promoción e impulso de la bioindustria.
(*) Presidente ONGD Protejamos la Amazonía
Email: evaldivia87@yahoo.es, evaldivia87@hotmail.com
Iquitos, Setiembre 04 del 2009

RIO AMAZONAS, MARAVILLA NATURAL DEL MUNDO. A propósito de la gran performance de la candidatura del río mas largo y caudaloso del planeta.

Por: Edgar Valdivia Isuiza
El 7 de Julio del 2007 el Perú y el mundo entero era testigo singular de la premiación de Machu Picchu como la 7º Maravilla de la Humanidad, que expresaba como virtud la comunidad y dedicación que en el antaño milenario, generaciones de hombres y mujeres del incanato dedicaron sus esfuerzos para mostrar al mundo del futuro sus fortalezas, creatividades y capacidades de gran valía. Lisboa, capital del europeo Portugal era el centro de atención del mundo. Machu Picchu calificaba por decisión de los peruanos y miles de ciudadanos de otras latitudes del universo como viva expresión de su impresionante apariencia y relevancia histórica. Miles de ínter nautas habían asumido tan trascendente decisión, que revaloraba en todas sus dimensiones el esfuerzo y la perseverancia del incanato.

A las pocas horas, el domingo 08 de julio, asimilando sugerencias de muchos admiradores de las características naturales del río Amazonas, tímidamente decidimos lanzar el primer mensaje a través de las redes de información: LA OTRA MARAVILLA DE LOS PERUANOS, El majestuoso y caudaloso río Amazonas era el titular del primer mensaje que en color azul y rojo invadíamos las bandejas de los afiliados de cientos de Foros de Opinión en el Perú y el mundo. Una sugerencia que pretendía mas que protagonismo particulares, promover el interés de sectores oficiales de la región y el país para formalizar la propuesta conforme a los términos reglamentarios establecidos por la organización alemana NEW7 WONDERS que organiza y promueve el evento a nivel del mundo. En las semanas posteriores conocimos con mucha satisfacción que el Gobierno Regional de Loreto, responsable del Estado en la cuenca del Amazonas en territorio peruano, había asumido por iniciativa propia la decisión del patrocinio oficial de la propuesta por el Perú, a cuya cruzada nos sumamos en forma convincente, porque era la oportunidad propicia para redimensionar el rol que cumple el río del Amazonas y la cuenca respectiva en el futuro de la biodiversidad del Perú, América Latina y el mundo.


La cuenca del río Amazonas cuenta con más de 7 millones de Km2 de densa, abrupta y mitológica vegetación, por su biodiversidad, es el mayor ecosistema de gran consistencia de todo el mundo. Entre la inmensidad del mar verde, atiborrados de hojas y plantas, viven 60,000 especies arbóreas, centenares de mamíferos, 3,000 especies de aves y peces diferentes, dos millones de insectos y un gran numero de reptiles, anfibios y microorganismos sin clasificar. La cuenca del río Amazonas contiene, además, entre el 40 a 50% de las especies de la tierra. El promedio estimado de especies que lo moran en el mundo amazónico es de 2 a 30 millones. En este escenario prometedor, la deforestación actual del universo amazónico seria aproximadamente más de 500, 000 Km2 que avanza incontenible y amenaza seriamente su estabilidad futura. El río Amazonas que nace en los andes peruanos (en los cerros de Arequipa), discurre por el Urubamba y el Ucayali hasta llegar a la confluencia con el río Marañon, atraviesa el llamado “pulmón del mundo”, es el más caudaloso y el primer río mas largo del mundo con 6,700 Km (corroborado por científicos peruanos y brasileños) y con más tributarios. 6000 islas se esparcen por su incesante y fulgurante curso de color marrón que desde el aire se asemeja a líneas o curvas de una serpiente de oro, en el decir de José Maria Arguedas.


El río Amazonas, cuna de culturas ancestrales, construidas al calor del trópico y de las incesantes lluvias veraniegas, fue bautizado así por el conquistador español Francisco de Orellana quien, junto con sus hombres, fue el primer europeo en remontar sus aguas en 1,541. Orellana afirmo que, durante su viaje, sostuvo un combate con mujeres guerreras durante el cual perdió un ojo, de cuyo mito con relación a la historia griega inspiró el nombre del célebre río.

Ahora el río Amazonas, deslumbrante maravilla natural, cumple una importante función ante el embate del calentamiento global y el cambio climático, lo que hace necesario que los países que conforman su cuenca, dentro de sus espacios territoriales, asuman responsabilidades para preservar esta riqueza y emporio de la biodiversidad, acorde con las colisiones y las presiones que viene sufriendo como consecuencia de la contaminación, la deforestación, la erosión y mil y un fenómenos que afectan severamente su continuidad en el tiempo. Que esta campaña de ubicarlo como una de las 7 maravillas naturales del mundo, sea un paso de primer orden y de características fundamentales para que el Pacto Amazónico suscrito hace muchos años no sea un mero ente burocrático internacional, sino que mas bien se transforme en un organismo articulador de políticas de corto, mediano y largo plazo que definan en forma precisa el quehacer por el río Amazonas y su cuenca, con valoraciones propias que contribuyan de verdad a su protección y preservación, bajo criterios de razonamientos de lo que implica el desarrollo sostenible con sentido de conservación, justicia y equidad con la fauna y la flora, e involucre de manera importante a las comunidades originarias que milenariamente han salvaguardado la integridad del bosque y han afrontado con coraje sus desafíos.

En nuestro caso, es sustantivo en esta circunstancia, convocar a todos los niveles del Estado Peruano (Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Municipios Provinciales y Distritales) a asumir compromisos interinstitucionales para fortalecer la gran cruzada para que el río Amazonas, sea calificado como Maravilla Natural del Mundo dentro de las siete que deben ser seleccionadas por la organización alemana News7 Wonders. Por otro lado, es sorprendente la integración de organizaciones de países como Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Surinam, Venezuela, entre otras adhesiones, se hayan sumado a este loable propósito. Actualmente el río Amazonas, se ubica entre los 8 primeros en votación de 77 participantes, inclusive hace algunas semanas llego hasta el 3º lugar. Ante ello, se sugiere que el Gobierno Regional de Loreto en su calidad de representante del Estado Peruano, como uno de los patrocinadores oficiales del río Amazonas como candidato a maravilla natural del mundo, afiance y profundice la sumatoria de alianzas estratégicas, tanto nacionales como con los otros países de Latinoamericana, para consolidarlo. Es una titánica tarea que compromete a todos, pero principalmente a quienes creemos de verdad en la importancia que tiene el río Amazonas y su cuenca para el futuro de la humanidad y del mundo.
Iquitos, Septiembre 08 del 2008
Email: evaldivia87@yahoo.es, evaldivia87@hotmail.com